Los humedales de la costa árida-semiárida del Pacífico sudamericano conforman una preciosa cadena de sitios de gran valor ecológico, con altos niveles de endemismo y de vital importancia para numerosas especies de aves. Son de relevancia socio-cultural por su belleza y por los servicios ecosistémicos que proporcionan a las comunidades locales, pero son a la vez muy frágiles, expuestos a una gran presión antrópica y muy susceptibles al cambio climático.
La Iniciativa para la Conservación de Humedales y Aves Playeras de la Costa Árida/Semiárida del Pacífico Sudamericano busca crear una dinámica a escala regional, fomentando la cooperación entre diferentes actores, definiendo y priorizando líneas de acción, junto con apoyar su implementación. Es impulsada por una red de actores que comparten una comprensión integral de la situación de los humedales, promoviendo colaborativamente su conservación.
Con ocasión del Día Mundial de los Humedales 2 de Febrero del 2021, la Iniciativa Humedales Costeros lanzó el 2° Concurso de Proyectos para impulsar la implementación del Plan de Acción y la cooperación entre organizaciones locales y tomadores de decisiones de Ecuador, Perú y Chile.
Con el apoyo de un comité de expertos se seleccionó a 10 de las propuestas presentadas en esta segunda convocatoria que a partir de la quincena de Junio, comienzan su proceso de ejecución de 16 meses en los cuales deberán ejecutar las distintas actividades propuestas.
Entre los proyectos que destacan de esta nueva generación:
-
- Desde Ecuador el proyecto de Educación y comunicación ambiental para actores claves del canal de Jambelí propuesta de la Organización Aves y Conservación, que busca seguir capacitando a recolectores de Cangrejo rojo Ucides occidentalis, monitoreos participativos de aves playeras, formar y capacitar a un grupo de guías y educadores locales.
- En Perú la organización Grupo Rana, género una continuación del proyecto “Guardianes de los Humedales” que ejecutó la Universidad Científica del Sur en el primer concurso de proyectos, esta vez proyecto busca fortalecer a la Red Guardianes de los Humedales a través de un nuevo programa de capacitación para 50 nuevos participantes de localidades a lo largo de toda la costa peruana, con el objetivo de que apoyen activamente en sus respectivas comunidades, mediante el desarrollo de iniciativas.
- En Chile destaca el proyecto Ojos Costeros «Empoderamiento local para la conservación y recuperación de Humedales Costeros en la provincia San Antonio de las organizaciones CORDELL y Ojos de Mar. La propuesta se enfoca en el empoderamiento de la comunidad local y provincial con el fin de fortalecer las acciones socioambientales en el área de conservación. Las actividades incluyen el diseño de métodos y contenidos didácticos para la educación ambiental en las escuelas locales, capacitaciones de maestros, clases al aire libre y obras de teatro, actividades culturales, pinturas murales y seminarios en línea.
El foco principal de este último proyecto lo constituye el humedal costero Ojos de Mar, ubicado en un entorno urbanizado junto a la desembocadura y santuario del río Maipo. Sitio e-bird, por su importancia para la red hemisférica de aves playeras relevante hotspot chileno para la biodiversidad con lagunas de agua permanente que brindan ambientes de forrajeo, descanso y reproducción de aves tanto residentes como migratorias, este lugar se encuentra a portas de ser protegido por el Ministerio de Medio Ambiente con la aplicación de la Ley de Humedales Urbanos. Este proyecto logra unir a diversas identidades locales y nacionales en sus diferentes actividades planificadas en 4 etapas, donde destaca el apoyo del programa de Magister en Didáctiaca de las Ciencias Experimentales- PUCV y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM- PUCV (CIDSTEM), que colaborarán con Pablo Malhue Campusano, destacado biólogo y docente del Instituto Comercial de San Antonio, elegido entre los 5 profesores del año por Global Teacher Prize, quien se encargará del diseño de secuencias para la educación ambiental en humedales y trabajará con docentes de la provincia en la contextualización de actividades de ciencia ciudadana territoriales en el currículum escolar.
Desde la cultura y las artes colaboran artistas como la Ilustradora Jesu M alias Aves del Viento a cargo de diseñar y ejecutar 10 murales comunitarios, Ana Laura artista visual, levantará una estructura de Pilpilén Haematopus palliatus , símbolo de la zona que será rellenado con plástico sacado desde la Playa de Llolleo, para concientizar sobre la problemática ambiental de microplástico en nuestros mares causante de un deceso importante de las aves en mundo cada año, que será exhibido en diversos lugares como plazas, Humedal Río Maipo – Cosmos y Centro Cultural San Antonio, junto con la Obra de Teatro Llollewe, un recorrido a la historia del Maipo de la compañía local Lancha Teatro.
Además colaboran en este proyecto la carrera de Ing en Recursos Naturales – UCH con estudiantes que levantarán información relevante para apoyar las declaratorias de protección para diversos humedales costeros. El seminario sobre la importancia de las cuencas tendrá la participación de exponentes de la Ong Geología Urbana y Bestias del Sur Salvaje.
Las iniciativas de Humedales Costeros buscan seguir apoyando y reforzando la cooperación regional en materia de la conservación de humedales costeros y aves playeras entre Chile, Perú y Ecuador.
Humedales Costeros
www.humedalescosteros.org
No responses yet